<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
menu
close_24px
Header Desktop Maestría en Criminología y Ciencias Forenses
Ya decidiste. Vas a estudiar lo que te gusta.
Inscribite rápido, simple y 100% online.
Computadoras
Copia de Copia de DSC_1370
Auditorio_2017_1
experimenta_2017_26
Biblioteca_2017_2
Biblioteca_2017_4
experimenta_2017_11
Colearning

¿Por qué estudiar Maestría en Criminología y Ciencias Forenses en Siglo 21?

  • Cuerpo docente de excelencia formado por magísteres y doctores con una destacada trayectoria en centros de formación científica tanto en Argentina como en el extranjero.
  • Materias tradicionales, actualizadas con las últimas tendencias y avances en criminología y ciencias forenses y nuevas materias diseñadas especialmente para este programa, evaluadas y aprobadas por la CONEAU, lo que asegura la calidad y originalidad del contenido académico.
  • Enfoque interdisciplinario que combina aspectos legales, psicológicos, sociales y tecnológicos.
Computadoras
Copia de Copia de DSC_1370
Auditorio_2017_1
experimenta_2017_26
Biblioteca_2017_2
Biblioteca_2017_4
experimenta_2017_11
Colearning
metodologias innovadoras


Aula Magna Tribunal para prácticas y rol playing.

metodologias innovadoras


Aula Magna Tribunal para prácticas y rol playing.

metodologias innovadoras


Aula Magna Tribunal para prácticas y rol playing.

metodologias innovadoras


Aula Magna Tribunal para prácticas y rol playing.

Título: Magíster en Criminología y Ciencias Forenses
Resolución Ministerial: R.M./1820/2023
Tipo de Programa: Carrera de posgrado.
Duración: 2 años + Trabajo Final Integrador

Título acreditado por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
¿Qué vas a hacer?

  • Analizar fenómenos criminales desde una perspectiva multidisciplinaria.
  • Aplicar técnicas forenses para esclarecer delitos y analizar evidencias.
  • Desarrollar investigaciones científicas en criminología y ciencias forenses.
  • Proponer soluciones innovadoras para mejorar la seguridad pública y privada.
  • Comunicar investigaciones de forma clara y persuasiva.
  • Trabajar en equipos interdisciplinarios con liderazgo y responsabilidad social.
egresados_blanco
+100.000
egresados
CAUS1
+320
CAUs
empleabilidad_blanco
87%
empleabilidad

Elegí estudiar presencial o virtual con un acompañamiento personalizado en cada paso del trayecto académico.

 

Modalidad Presencial
  • Estudiá presencial desde nuestro Campus en la ciudad de Córdoba.
  • Aulas equipadas para un aprendizaje innovador y mediado por tecnología.
  • 2 encuentros presenciales cada 15 días
img_form
Hugo Alvarez Saez

DIRECTOR DEL PROGRAMA

Hugo Álvarez Saéz

Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Mar del Plata, completó su formación sobre tecnologías emergentes y justicia con los siguientes estudios de grado y posgrado: Diplomatura en “Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica”. Diplomatura “Derecho 4.0”, Facultad de Derecho de Universidad Austral -Posgrado de Actualización en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA Derecho).Recibió el grado de Magister en Derecho Judicial por su tesis sobre la morigeración de las fronteras gnoseológicas entre Ciencia, Tecnología y Derecho (UA).En 2008 fue designado Gerente General de Asuntos Legales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICET, con intervención en instituciones científicas del país y del exterior. Desde el CONICET, con la colaboración inicial de 3 investigadores, un Físico, un Biólogo y una Abogada, diseñó y fundó el Programa Nacional Ciencia y Justicia.En paralelo, impulsó el nuevo espacio epistémico entre Ciencia y Justicia en equipos transdisciplinarios de investigación, dictando seminarios, conferencias, organizando simposios y mesas de trabajo. Asesoró al FiscalGeneral y al Cuerpo de Investigadores Judiciales del Ministerio Publico Fiscal de CABA. Es Coordinador del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires,UBA IALAB desde su fundación en 2018.

Es Profesor de posgrado en Introducción a las Ciencias de Aplicación Forense y Profesor de grado en Política Criminal (US21,) Docente en Especialización en Derecho 4.0, y del Posgrado de Actualización en Inteligencia Artificial y Derecho (UBA), y Director de la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses (US21). Investigador docente en las Facultades de Derecho y de Ingeniería Informática, y Coordinador Académico de la Cátedra Abierta Ciencia y Justicia (Fasta). Integra el área de Doctorado de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), como director de tesis y par evaluador, y colabora con otros centros y equipos de estudio e investigación de universidades pública y privadas.

Publicó numerosos artículos especializados y es coautor de seis libros, editados en el país y en el extranjero. Entre ellos, el primer Tratado de Inteligencia Artificial y Justicia de Iberoamérica, tres tomos y dos ediciones (2020 y 2023).

Con más de 60 participaciones académicas en la materia, se destaca a nivel nacional su participación en la presentación del Consejo Argentino Multidisciplinario de Inteligencia Artificial (CAMIA), en la Presidencia de la Nación. En la Cámara de Diputados de la Nación fue expositor en el simposio de expertos en IA y Justicia sobre propuestas de regulación de la IA. A nivel internacional, represento al CONICET en la Cumbre Judicial Iberoamericana” como expositor y como Observador Internacional del plenario de los 24 Ministros de Justicia. Representó a la US21 en a “1st Michele Taruffo Evidence Week” de la Universitat de Girona España, y en EEUU al UBA IALAB en el “IASUMMIT” del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T) de Boston, máximo referente de la ciencia y tecnología a nivel mundial.

En el país promueve la complementación entre ciencia y sistemas de justicia en criminología y varias ramas del derecho entre otras instituciones en la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática, el Instituto de Derecho Informático y Nuevas Tecnologías, el InFoLab, laboratorio de informática forense

Recibí más información sobre esta carrera
Completá tus datos y un asesor se comunicará con vos

PLAN DE ESTUDIOS

Primer año
PRIMER SEMESTRE
  • NTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE APLICACIÓN FORENSE
  • CIENCIA Y JUSTICIA
  • DERECHO PROCESAL PENAL: GENERAL
  • INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA
  • PSICOPATOLOGÍA EN AMBIENTES  CRIMINOLÓGICOS
  • PERFILACIÓN DE AUTORES EN AMBIENTES DIGITALES
SEGUNDO SEMESTRE
  • SISTEMA PENITENCIARIO Y POST - PENITENCIARIO
  • VICTIMOLOGÍA 
  • ACTIVIDAD DE FORMACIÓN PRÁCTICA
  • ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, PROFESIONAL Y CIUDADANA
  • TECNOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE I)
Segundo año
TERCER SEMESTRE
  • SISTEMAS DE SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CUIDADANA
  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CRIMINOLOGÍA
  • SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
  • INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
  • EVIDENCIA DIGITAL - INFORMÁTICA FORENSE
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE II)
CUARTO SEMESTRE
  • PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CRIMINOLOGÍA
  • ANÁLISIS DEL TESTIMONIO Y LENGUAJE NO VERBAL
  • CRIMINOLOGÍA Y EDUCACIÓN Cuatrimestral 24 Presencial
  • CRIMINOLOGÍA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN y TECNOLOGÍAS EMERGENTES
  • CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
  • DESARROLLO DE TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA
Requisitos de admisión

Ser graduado universitario en una Universidad Argentina o extranjera, con título de grado (carrera universitaria de 4 años de duración como mínimo) de Abogados, Médicos, Lic. en Química, Lic.en Física, Lic. en Seguridad Pública, Lic. en Psicología, Lic. en Criminalística e Ingenieros/as.

Testimonio de nuestros alumnos sobre su experiencia en Escuela de Negocios.

Claudio Dre Circular

Claudio Dre
Estudiante de la Maestría en Inteligencia de negocios y explotación de datos

“En de Siglo 21 además de tener una currícula actualizada en la maestría, tenés la posibilidad de intercambiar conocimientos y tender redes profesionales”.

Juan Pablo Porchieto circular

Juan Pablo Porchieto
Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas

Creo que la iniciativa de Masterclass Internacionales y Networking que propone Siglo 21 en el marco de sus posgrados ofrecen una oportunidad para profundizar los conocimientos de la currícula y ayudan a generar nuevos vínculos profesionales”.

Juan Manuel Nieto Circular

Juan Nieto
Estudiante de la Maestría en Inteligencia de negocios y explotación de datos.

“Siempre recomendaría Siglo 21 en todo lo que se refiere a la administración de empresas. Es una universidad líder que aporta al conocimiento del futuro, al desarrollo de nuevas tecnologías y al desarrollo profesional”.

banner sedes

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES INTERNACIONALES Y EMPRESAS

universidad-de-cordoba-logo
Logo_del_Politécnico_Grancolombiano.svg
logo
logo2
logo Audencia
certificado_competencias

Certificado en competencias
Internacionalizacion, Emprendedurismo,
Sustentabilidad.

intercambio-1

Programas de intercambio con
Universidades y organizaciones
del mundo.

practicas_profesionales-1

Prácticas profesionales, pasantías
y portal de empleo.

startups

Promoción de incubación de
ideas y startups.